¿ Qué puedes hacer tú ?



Acto contra la pena de muerte
 Los activistas somos la base de la organización. En España trabajamos más de 1.800 activistas integrados en más de 90 grupos locales y 11 grupos universitarios. Nos movemos para conseguir que cada vez más personas actúen por la defensa de los derechos humanos.

Tu también puedes. Para ello, puedes integrarte en alguna de estas estructuras:

Grupos Universitarios: estudiantes universitarios voluntarios de AI que llevan a cabo sus reuniones y actividades dentro de la propia universidad. Puede colaborar con ellos también el personal de la Universidad. Más información...

Grupos de Jóvenes: formados por voluntarios de AI con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Actúan en su ámbito local.

Grupos locales: son la principal estructura de acción de AI, formada por activistas de todas las edades. Existe uno en casi todas las provincias de España y, en su ámbito territorial, llevan a cabo toda la gama de actividades de AI. Encuentra el grupo más cercano a ti.

Grupos Escolares: constituidos en los institutos de enseñanza secundaria que deseen participar por jóvenes a partir de 14 años. Se comprometen a trabajar activamente en la defensa y promoción por los derechos humanos tutorizados por un docente o miembro del AMPA. Más información en la Red de Escuelas por los Derechos Humanos.

Equipos del Secretariado Estatal y las Entidades Territoriales: son grupos de trabajo sobre temas concretos (por ej. campañas, menores o refugiados) que realizan una labor especializada, más de apoyo, al resto de estructuras en el ámbito estatal o autonómico. 

Por Joseba Koldo Con 0 comentarios

Por el respeto a los derechos humanos en todo el mundo



Nelson Mandela, Nobel de la paz. © Mark Morrison

Amnistía Internacional es un movimiento formado por más de dos millones de activistas en todo el mundo que trabajan, desde la imparcialidad y la independencia política y económica, para que ninguna persona pueda ser ejecutada, torturada, "desaparecida" o discriminada por sus ideas, raza, religión, orientación sexual, etc. Este trabajo recibió el Premio Nobel de la Paz en 1977.

La visión de Amnistía Internacional es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Dejando una herencia o legado a Amnistía Internacional, contribuyes a que ese mundo sea posible. No permitas que tus ideas se apaguen. Cuando tu voz calle, tus ideales pueden seguir con la misma fuerza y coraje luchando contra la pena de muerte, la tortura y por la igualdad de todos los seres humanos.

Ejemplos de lo que podemos hacer con un legado
Con un legado de 750 € podemos lanzar 10 Acciones Urgentes que pueden salvar la vida de 10 personas en peligro de ejecución inminent

Un legado de 6.300 € permite realizar la investigación y la recopilación de información para la defensa de 10  presos de conciencia, personas detenidas y encarceladas ilegalmente por pensar de forma diferente y sin recibir un juicio justo y con garantías.

Con un legado de 32.000 € podemos enviar una misión de investigación sobre el terreno a 10 países que consigan arrancar compromisos de sus gobernantes y contribuyan a importantes avances para los derechos de todos sus ciudadanos.

Por Joseba Koldo Con 0 comentarios

Ayúdanos a poner fin al baño de sangre en Siria



La bandera de Siria con el edificio de la ONU al fondo. © Demotix

Ya somos 4.779 firmantes


En las últimas semanas tanques del ejército sirio han rodeado la ciudad de Deraá, al sur del país, donde varias zonas residenciales han sido objeto de bombardeos. Desde que mediados de marzo la sociedad siria comenzó a salir a la calle pidiendo reformas políticas, ya han muerto más de 400 personas y otros cientos han sido arbitrariamente detenidas y encarceladas en régimen de incomunicación, lo que, dado el extendido historial de tortura y otros malos tratos en Siria, les sitúa en grave riesgo.

Amnistía Internacional ha pedido en varias ocasiones al gobierno sirio que controle a las fuerzas de seguridad para que cesen los homicidios ilegítimos y otros usos excesivos de la fuerza, además de pedir una investigación independiente y que los responsables de violaciones de derechos humanos sean llevados ante la justicia.

Hasta ahora las autoridades sirias no han tomado ninguna de estas medias y han intensificado la represión. Por todo ello, el Consejo de Seguridad de la ONU debe remitir el caso de Siria al Fiscal del Tribunal Penal Internacional, además de imponer al país un embargo de armas y congelar los activos en el exterior, tanto del presidente, como los de sus colaboradores más cercanos.

Las protestas pacíficas inspiradas por los acontecimientos en Túnez y Egipto comenzaron en febrero, pero se intensificaron después del 18 de marzo, cuando las fuerzas de seguridad utilizaron munición real contra los manifestantes matando a varios de ellos. Los manifestantes pedían la liberación de los jóvenes locales que habían sido arrestados simplemente por escribir en una pared de la ciudad "el pueblo quiere la caída del régimen".

Ayúdanos a que se ponga fin a este derramamiento de sangre. Necesitamos tu ayuda para que el presidente sirio, Bashar al-Assad detenga la matanza de manifestantes y otras violaciones de los derechos humanos de forma inmediata.
¡Actúa!
Rellena tus datos para que enviemos un mensaje en tu nombre ( leer ) el Presidente Bashar al-Assad a través de la embajada de Siria (el mensaje enviado contendrá tu nombre, apellidos y correo electrónico).

Por Joseba Koldo Con 0 comentarios

Un sensor detecta en análisis de sangre el mal de las vacas locas

El mensaje reiterado de los científicos se había convertido prácticamente en un axioma: solo mediante un análisis post mórtem es posible confirmar si un animal está afectado por la enfermedad de las vacas locas o, si se trata de una persona, por su variante humana, la de Creutzfeldt-Jacob. Esta afirmación, sin embargo, habrá que plantearla ahora en pasado, ya que gracias a un método desarrollado por científicos de la Universidad de Vigo, adscritos a una unidad asociada del CSIC, no solo es posible detectar ambos males antes de la muerte de vacas o personas, sino que incluso se pueden diagnosticar antes de que aparezcan los primeros síntomas. De esta forma también se evitará, mediante un simple análisis de sangre, que la enfermedad se transmita a otros sujetos, bien a través de la sangre, saliva u orina o de la ingesta de carne en el caso de vacas a personas.
«En el supuesto de los animales, si aparece en un individuo ya no será necesario sacrificar todo el ganado de la explotación, sino que solo se matarían los animales en los que se haya observado el prión defectuoso», explica Ramón Álvarez-Puebla, responsable de un trabajo que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Proceedings de la Academia Nacional de Estados Unidos (PNAS). Álvarez-Puebla, investigador Ramón y Cajal en el grupo de Química Coloidal de la Universidade de Vigo, liderado por Luis Liz Marzán y que constituye una referencia internacional en su área, ha desarrollado un sensor óptico a partir de nanopartículas de oro que detecta la presencia en sangre de proteínas infecciosas, como es el caso de los priones que desencadenan la enfermedad de las vacas locas y de su variante humana.
Supercristal
El principal obstáculo con el que los científicos se habían encontrado hasta ahora para desarrollar un método de diagnóstico de la enfermedad era la imposibilidad de distinguir entre el prión funcional que tienen todas las personas y animales y el infeccioso que causa la patología. Estas proteínas apenas emiten señales ópticas, con lo que también resultaba imposible detectarlas. Lo que se hizo para sortear el problema fue introducir nanopartículas de oro que amplifican en millones de veces la señal de la molécula defectuosa, con lo cual se pueden observar incluso en concentraciones muy bajas o en fluidos como la sangre. Estas nanopartículas se agrupan en una especie de supercristal capaz de actuar como una nanoantena que identifica la huella dactilar de una molécula. El sensor detecta la presencia de hasta diez priones por cada litro de sangre, que luego, a través de un análisis por espectrofotometría, permite desvelar si son infecciosos (aparecen con un pico) o normales (con tres picos).
«El método consiste en sumergir este supercristal con el sensor óptico en una muestra de plasma o sangre centrifugada. El sensor genera un campo eléctrico extremadamente alto en la superficie del cristal y amplía la señal que rebota en los priones. Así es fácil cuantificar su presencia», explica Ramón Álvarez, que trabaja en la unidad asociada al CSIC en la Universidade de Vigo y que ha llevado a cabo el trabajo en colaboración con grupos de las universidades de Míchigan y Rice, en Estados Unidos

Por Joseba Koldo Con 0 comentarios

Europa ensaña en Riotinto el viaje a Marte



Es el mejor escenario para simular una misión a Marte. Y la Agencia Espacial Europea (ESA) lo sabe. Por eso ha elegido Riotinto (Huelva) para desarrollar una campaña de ensayos con vistas a un futuro viaje al planeta rojo, en el que se probaron un rover (vehículo robótico) de fabricación europea, un prototipo de traje espacial y un sistema de monitorización médica similares a los que algún día se utilizarán en la exploración tripulada a Marte.
Pese a que Riotinto es un paraje seco y soleado, durante las pruebas técnicas la meteorología no ayudó y la presencia de los equipos de la ESA fue saludada por intensos aguaceros y fuertes vientos. Aun así, los responsables de la campaña aseguran que la experiencia ha culminado «con una gran cantidad de datos que ahora tendrán que estudiar los científicos, médicos e ingenieros que participan en el proyecto».
La ocasión sirvió también para poner en acción por primera vez el prototipo terrestre de Eurobot, un rover equipado con cuatro ruedas, que de esta forma se aventuró en el mundo real y en un paisaje similar al marciano para poner a prueba todas sus capacidades. Este nuevo asistente robótico está diseñado para desplazarse y trabajar en otro planeta, tanto de forma independiente como apoyando la labor de los astronautas.
Eurobot, según explica la ESA en un comunicado, cuenta con sus propios ojos, un conjunto de sensores y un par de brazos en los que se pueden instalar herramientas intercambiables. También es capaz de transportar a un astronauta, que lo puede manejar mediante comandos de voz o utilizando una pequeña palanca de control.
«Estas pruebas siempre entrañan ciertos riesgos, en parte porque no traemos demasiados recambios con nosotros, pero llevar la tecnología hasta el límite y forzarlo un poco siempre nos ayuda a aprender un poco más», explica Philippe Shoonejans, uno de los técnicos que participaron en la simulación.
En el ensayo también se probó el prototipo de traje espacial Aouda.X, que cuenta con una pantalla integrada en el visor, un sistema de circulación de aire y de eliminación de dióxido de carbono, un equipo de monitorización médica y un sistema de comunicación. Sus guantes simulan la rigidez de una atmósfera extraterrestre.

Por Joseba Koldo Con 0 comentarios